HISTORIA DE JUJUY

               
  JUJUY: PORTICO DE NUESTRA PATRIA GRANDE, DONDE SUS HABITANTES SIN  DISTINCION SOCIAL, CON EJEMPLOS Y PATRIOTISMO DEFENDIO LA INDEPENDENCIA Y EL TERRITORIO ACTUAL CON VALOR Y LEALTAD, ESTA ES NUESTRA HISTORIA.

A Jujuy Siempre se Vuelve, Jujuy Te Espera Siempre con los Brazos Abiertos, Jujuy es la Tierra de Sensaciones y de Historia por nuestra Independencia,
 Viva Jujuyyyyyyyyy !!!.

CONMEMORACIONES
Ley 25.664
                  Declárase a la provincia de Jujuy Capital Honorífica de la Nación Argentina el 23 de agosto de cada año, conmemoración del "Éxodo Jujeño".
                 Sancionada: Octubre 9 de 2002
                 Promulgada: Octubre 28 de 2002
                El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:
ARTICULO 1º — Declárase el día 23 de agosto de cada año, en conmemoración de la Gesta del "EXODO JUJEÑO", a la provincia de Jujuy como Capital Honorífica de la Nación Argentina.
ARTICULO 2º — Institúyase en todo el Territorio Nacional las ceremonias públicas en conmemoración de la Gesta del "EXODO JUJEÑO".
ARTICULO 3º — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, EL 9 OCT 2002.
LA QUEBRADA DE HUMAHUACA, PATRIMONIO DE L A HUMANIDAD
La Unesco declaró el 2 de julio de 2003 a esa zona de Jujuy, como Patrimonio de la Humanidad. Ahora podrá contar con asistencia internacional para su conservación, además de beneficios a nivel turístico.                                       

      La Quebrada de Humahuaca es ya un Patrimonio de la Humanidad. Así lo decidió ayer el comité ejecutivo de la Unesco, cuyos miembros consideraron en forma unánime que esta extensión de 155 kilómetros de longitud, ubicada en la provincia de Jujuy, tiene un “valor único y excepcional”, tanto a nivel cultural como natural, al punto de que merece ser protegida y preservada para el disfrute de las generaciones futuras.
      De esta forma, la Quebrada se convierte en el octavo sitio en la Argentina en alcanzar esta distinción aunque, a diferencia de sus predecesoras, que habían sido distinguidos por su valor natural o cultural, lo ha logrado por la suma de ambas categorías.
      Habitada desde hace más de 10 mil años, la Quebrada de Humahuaca vio pasar por sus senderos a distintas civilizaciones que usaron sus estribaciones para comerciar y vincular la región de la Puna con los fértiles Valles Calchaquíes. Así, diaguitas, incas y españoles fueron dejando en los pucarás, postas e iglesias, los rastros de sus culturas. Conservados intactos, hoy son parte del capital cultural de una región que vive sus festividades y costumbres en medio de un paisaje bellísimo.
      Desde siempre, este rincón de la Argentina que corre de norte a sur a la vera del río Grande, en la provincia de Jujuy, fue considerado por sus habitantes como un lugar especial. Pero ayer, este sentimiento local tomó peso mundial cuando el comité ejecutivo de la Unesco, tras considerarlo “un sistema patrimonial de características excepcionales”, lo declaró Patrimonio de la Humanidad, bajo la categoría de “Paisaje Cultural”.
     “Con esta declaración hemos dado un paso trascendente para la puesta en valor de nuestro potencial turístico-cultural a nivel mundial”, afirmó el vicepresidente Daniel Scioli, desde París, ciudad en donde se realizó la asamblea anual de la Unesco. Allí estaba también el canciller chileno Soledad Alvear quien no dejaba de festejar la incorporación de la ciudad de Valparaíso a esta selecta lista.
     Presentada en enero de 2002, la solicitud de inclusión de la Quebrada como Patrimonio de la Humanidad se fundamentó en la conjunción, en ese espacio geográfico, de un paisaje imponente con un importantísimo capital arqueológico y cultural acumulado a través de más de 10 mil años de historia. Allí, las poblaciones del valle construyeron los pucarás para defenderse de la invasión incaica, y fue también ahí “donde se libraron las más imponentes batallas entre realistas y patriotas en la lucha por la Independencia, por el control de un paso natural capaz de conectar el comercio entre el Alto Perú y los valles del Tucumán”, explicó el arquitecto Sebastián Pasin, integrante del equipo de la Secretaría de Cultura jujeña que presentó el proyecto ante la Unesco, con el aval de la Secretaría de Turismo de la Nación.

      De esta historia han quedado marcas en la región, en sus edificios y en sus pobladores, como también de la simbiosis entre las costumbres ancestrales nativas, como el culto a la Pachamama, y el cristianismo, cuya expresión más acabada se produce en la celebración del Carnaval, cuando el pueblo sale a la calle en el tradicional desentierro del Diablo, símbolo de festejo tras la cosecha.
     Ahora, la Quebrada podrá contar con la asistencia de especialistas internacionales para la conservación de sus tesoros, como así también con los beneficios a nivel turístico y de inversiones que conlleva ser parte de este selecto listado donde se incluyen, por ejemplo, maravillas como las Pirámides de Egipto o el Partenón ateniense. Por otro lado, también tendrá sus obligaciones, ya que la Argentina deberá presentar y poner en práctica un plan de manejo que custodie el valor universal y excepcional del lugar.

     Además de la Quebrada de Humahuaca, siete son los sitios en la Argentina que ostentan el grado de Patrimonio de la Humanidad. En esa lista se encuentran Glaciar Perito Moreno, en Santa Cruz; la Península Valdés, en Chubut; el Parque Nacional Iguazú, de Misiones, y el Valle de la Luna, todos ellos como Patrimonios Naturales. En tanto, las Misiones Guaraníes, en Misiones; la Cueva de las Manos, en Santa Cruz, y el Camino de las Estancias Jesuíticas, en Córdoba, han sido consideradas como Patrimonio Cultural.

ESCUDO DE LA PROVINCIA DE  JUJUY

            Este escudo es más ancho que alto, en forma de broquel normando, con dos cisuras que terminan en flor de cuatro pétalos.

            Cortado de azul y blanco, en la parte inferior hay dos antebrazos diestros, cuyas manos al estrecharse sostienen un gorro frigio, o de la libertad. En la parte superior, se halla el sol naciente figurado, dorado de veintiún rayos, flamígeros y rectos alternados.

             A los lados dos ramas de laureles, que se cruzan en la parte inferior, con un moño celeste y blanco.

                   
            HISTORIA
           Jujuy formó parte de la Región del Tucumán descubierta por el Capitán D. Diego de Rojas en 1543. (1)Siendo gobernador de la región D. Juan Ramírez de Velasco, y poco antes de finalizar su gobierno, mandó a uno de sus capitanes, D. Francisco de Argañarás, a fundar una ciudad en el Valle de Jujuy, Provincia del Tucumán; a lo que dio cumplimiento el 19 de abril de 1593 cuando estableció, en dicho Valle, la Ciudad de San Salvador de Velazco.
             Creado el Virreinato del Río de la Plata por Real Cédula del 1º de agosto de 1776, la región quedó comprendida dentro de él.
           Por la Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782 y la Real Cédula del 5 de agosto de 1783, que dispusieron una nueva distribución política del Virreinato, quedó constituida la Gobernación Intendencia de Salta del Tucumán en la cual quedó integrada Jujuy.
           Después de la Revolución del 25 de mayo de 1810, y siempre bajo el régimen intendencial, un Decreto del Director Supremo D. Gervasio A. de Posadas, del 8 de octubre de 1814, dividió la Intendencia de Salta del Tucumán y, con Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero, creó otra con cabecera en San Miguel del Tucumán, quedando Jujuy, Orán y Tarija en la de Salta.
            A partir del año 1820, a raíz de la crisis política, y operada la disolución nacional, las provincias se fueron separando de las Gobernaciones Intendencias de las que formaban parte. Jujuy lo hizo el 18 de noviembre de 1834, y logró así la independencia política que venía reclamando desde 1811.
            SU HERÁLDICA
            En la época hispánica, Jujuy usó "...un estandarte de damasco carmesí con las Armas Reales en él puestas (...) de la otra banda de las Armas Reales la imagen y semejanza del Señor San Salvador que es la advocación de esta dicha ciudad como consta en la fundación de ella hecha por el dicho capitán y al pie pueda poner y ponga las armas de sus antepasados y casa de Argañarás..."
            Establecida la Asamblea General Constituyente de 1813, dicho blasón fue sustituido por el Escudo que derivó del Sello de aquélla y, posteriormente, por el de la Gobernación Intendencia de Salta, de la que dependía.
            Jujuy declaró su autonomía en 1834, pero ya desde 1832 se advierte que, en sellos de documentos, los símbolos nacionales aparecen dentro de un campo en forma de broquel normando, con un ramo de laurel a la diestra y otro de olivo a la siniestra.
           El Decreto Nº3512-G (SG) del 25 de agosto de 1959, del Gobernador D. Horacio Guzmán designó una Comisión Ad honorem para que, previo estudio de los antecedentes históricos, determinara y aconsejara el Escudo a ser utilizado oficialmente.
            La Comisión se expidió el 6 de mayo del año siguiente, haciendo saber que ni ella ni otras que la precedieron, hallaron en ninguno de los Archivos Provinciales documentación alguna sobre el tema. Consideró, en consecuencia, que el origen del escudo de armas puede encontrarse en tres sellos de plata que el Gobierno Provincial hizo actuar en Potosí en el año 1834, poco después de darse Jujuy su autonomía, ya que se habían hallado papeles que ostentaban dichos sellos, con los que se reemplazaban los de Salta, a partir del 15 de agosto de 1835.
             La Comisión halló tres tipos de escudos, con la forma de broquel normando -con ligeras variantes en su proporciones- que contenían los símbolos del Escudo Nacional y acompañados de banderas, dos a cada lado, representativas de las cuatro regiones de la provincia: Puna, Quebrada, Valles y Bosques.
            Respecto de las figuras rosáceas, contenidas en las espiras, consideró muy posible que aludiesen a los triunfos de Tucumán y de Salta, o a las virtudes de muy leal y constante con que los reyes habían distinguido a Jujuy, si bien, a falta de documentación que avalara tales hipótesis, no era posible pronunciarse acerca de su significado.
           Por último, la Comisión aconsejaba que la Legislatura fijase los símbolos en la forma que, a tal fin, especificaba.
           Al ser tratado el asunto en la Legislatura, se destacó que "Las manos entrelazadas significan fraternidad, símbolos consagrados por el Congreso de 1813 ante la naciente República y hermanados por todas las provincias, y el gorro frigio, que está sobre la pica, es el símbolo de la libertad: mientras las ramas de olivo, entrelazadas en su parte inferior por la cinta azul y blanca, representan la paz que reina siempre en el pueblo argentino. El sol flamígero significa también el nacimiento de una nueva provincia, ante la confraternidad de las restantes del país, luego de su separación de la de Salta.(11)
             Finalmente, la Ley Nº2543, del 28 de julio de 1960, promulgada el 1º de agosto siguiente, determinó:
Artículo 1°: El Escudo que usará oficialmente la Provincia de Jujuy, como símbolo para su vida orgánica como Estado autónomo será de forma o estilo normando con dos cisuras en la parte superior, cuyo campo continúa en medio, ligeramente más arriba del límite superior de las espirales laterales, cortado por una línea horizontal en dos cuarteles, azul celeste el superior y plata el inferior, en el cuartel inferior dos brazos con las manos encarnadas entrelazadas que sostienen la pica, cuyo extremo, en el cuartel superior, lleva el gorro frigio entre las escotaduras de las dos espirales; en medio de éstas y a cada lado, dos emblemas rosáceos de cuatro pétalos cada uno; a los lados del escudo ramas de laurel unidas por una cinta azul y blanca que las sujeta abajo, y en la parte superior el sol naciente provisto de rayos, alternados, rectos y flamígeros.
            El Decreto Reglamentario N° 6519 (SG) del 21 de noviembre de 1960, dispuso la confección de una reproducción artística facsimilar del Escudo para colocar y conservar como Escudo auténtico en el Salón de la Bandera del Palacio de Gobierno.
             LECTURA HERÁLDICA
            Forma: de broquel normando, con dos espiras que dan lugar a la formación de dos cisuras o escotaduras, con una proporción mayor del ancho con respecto al alto.
            Cortado de azur-celeste y plata (blanco), trae en el segundo cuartel, movientes de los cantones diestro y siniestro de la punta, dos antebrazos humanos de carnación ; que estrechan sus diestras en el centro de aquél; sosteniendo una pica con asta de madera de su color que alza en el centro del jefe un gorro de la libertad de gules, doblado en la base y con la punta caía a la diestra. Cada una de las espiras del cuartel de azur está cargada de un emblema rosáceo de cuatro pétalos. Por timbre, sobre el borde del campo de azur que sobresale más arriba de las espiras laterales, un sol naciente, figurado, de oro, de veintiún rayos, once rectos y diez flamígeros, alternados. Completa el ornamento exterior, una corona de dos ramos de laureles de sinople con frutos de gules, abierta en la parte superior y cruzados en la inferior los ramos, unidos con moño de cinta de azur-celeste, plata (blanco) y azur-celeste.
     ÉPOCA COLONIAL

         Al iniciarse la conquista española, el actual territorio de Jujuy estaba poblado por diversos pueblos indígenas. Predominaban los omaguacas, entre cuyas parcialidades se destacaban los ocloyas, purmamarcas, yavis, yalas, churumatas y los jujuyes, de quienes deriva el nombre de la provincia, aunque los atacameños -en especial la parcialidad lipe- eran predominantes en la región puneña. Los omaguacas eran una síntesis étnica de diaguitas y atacameños con un fuerte componente genético arawak. La tenaz resistencia de estas poblaciones dificultó primero el avance de los quechuas y luego el avance español. En 1536 Diego de Almagro recorrió la Puna jujeña.

         El 20 de agosto de 1561 Juan Pérez de Zurita fundó una ciudad con el nombre de Nieva en el actual territorio jujeño entre los ríos Grande y Xibi-Xibi, pero a mediados de 1563 fue destruida por los indígenas. Todos en conjunto arremetían belicosamente contra los españoles para hostilizarlos y matarlos. Por ello Jujuy debió fundarse en tres ocasiones:

         En 1563, el rey Felipe II de España expidió una Real Cédula determinando los límites jurisdiccionales de la Real Audiencia de Charcas dentro del Virreinato del Perú, incluyendo dentro de ellos a la Gobernación del Tucumán. De este modo se la separó de Chile, separación que se completó en 1564 con el nombramiento de un gobernador para la “Provincia del Tucumán, Diaguitas y Juríes”, con residencia en Santiago del Estero. El actual territorio jujeño quedó incluido en la nueva gobernación.

        El encomendero de Omaguaca Pedro Ortiz de Zárate fundó San Francisco de la Nueva Provincia de Álava, el 13 de octubre de 1575 en la zona llamada Punta de Diamante por la cercana unión de los ríos que franquean la ciudad (el Grande de Jujuy y el Xibi Xibi), pero a principio de 1576 fue destruida nuevamente.

         La resistencia de los Omaguaca u omaguacas estuvo comprendida con la de los diaguitas de modo que en la llamada Guerra Calchaquí participaban los pueblos aborígenes de Jujuy destacándose en ellos los jefes Kipildor (Quipildor) y Viltipoco, fue precisamente en esta provincia que los españoles cerraron el cerco a los “calchaquíes” al ser fundado el 19 de abril de 1593, en el lugar donde está emplazada actualmente la plaza Belgrano, siendo un lunes de Pascua de Resurrección y bajo la invocación del Salvador, Francisco de Argañarás y Murguía dejó establecida la fundación de la ciudad de San Salvador de Velasco en el valle de Jujuy donde quedó definitivamente asentada.

        La región formó parte del Virreinato del Perú hasta 1776, en que la corona española creó el Virreinato del Río de la Plata. Al subdividirse administrativamente el Virreinato del Río de la Plata, conforme a la Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782, la actual Provincia de Jujuy quedó ubicada dentro de la Gobernación Intendencia de San Miguel de Tucumán. La Real Cédula del 5 de agosto de 1783, suprimió la Gobernación Intendencia del Tucumán, con lo cual Jujuy junto con Catamarca, Santiago del Estero, Salta, Tucumán y la Puna de Atacama, pasó a integrar la nueva Gobernación Intendencia del Sata del Tucumán.

         Muchas historias atesoran su suelo: prosperidad en el siglo XVII, luchas y sangre por la independencia entre 1810 y 1840.

         Se recuerda en especial el Éxodo Jujeño del 23 de Agosto de 1812, cada año se realiza la reconstrucción y la quema del Jujuy antiguo.

         La Provincia de Jujuy se ubica en el ángulo NO de la Argentina, limita con Bolivia, Chile y Salta. El Trópico de Capricornio atraviesa la Provincia. La Población es de 672.260  habitantes y se divide en 16 Departamentos.

         Las variaciones altimétricas sumadas a un relieve muy quebrado originan climas diversos y esto determina áreas geográficas diferentes.

         GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 
         En 1810, al momento de la Revolución de Mayo, Jujuy junto a Tarija formaban la parte septentrional de la Intendencia de Salta del Tucumán. Desde el Perú y el Alto Perú los realistas españoles emprendieron once invasiones, la situación de los patriotas americanos se volvió crítica en la zona de Lípez, Tarija y Jujuy motivo por el cual en 1812, Manuel Belgrano comandando el Ejército del Norte dirigió el Éxodo Jujeño hacia la ciudad de Tucumán el 23 de agosto. El 24 de agosto de 1812, cuando el comandante realista, el peruano Pío Tristán ingresó en San Salvador, la encontró destruida y deshabitada.
         Uno de los principales jefes realistas (nombrado virrey del Río de la Plata tres meses después de su muerte, que era desconocida por el rey) fue el ultraconservador Pedro Antonio Olañeta que precisamente era un estanciero radicado en Jujuy y casado con una jujeña de apellido Marquiegui.
         La primera invasión realista a Jujuy, dirigida por los generales Nieto y Córdoba se produjo en 1810, la segunda invasión fue dirigida por el general Pío Tristán en 1812. En 1814 se produjo la tercera, dirigida por los generales Pezuela, Ramírez y Tacón. La cuarta fue en 1815, dirigida por el general Pezuela.
          Entre 1817 y 1821, la ciudad de San Salvador de Jujuy fue ocupada seis veces por las tropas de España: entre el 6 de enero y el 21 de mayo de 1817 (ese año se produjeron dos invasiones realistas con dos combates en el área de San Pedro de Jujuy, el 15 de enero y el 18 de diciembre); entre el 14 y el 16 de enero de 1818; por tres horas el 26 de marzo de 1819; entre el 28 de mayo y fines de junio de 1820; el 15 de abril y entre el 22 de junio y el 14 de julio de 1821. El 27 de abril de 1821 se produjo la victoria de las fuerzas jujeñas en el combate de León, que es recordado como el Día Grande de Jujuy.
          El 6 de diciembre de 1822, el comandante español Olañeta se retiró del territorio jujeño, poniendo fin a la undécima y última invasión realista sobre Jujuy.[
          Desde la creación de la provincia, el 18 de noviembre de 1834, Jujuy y su zona de influencia proclamaron la autonomía provincial, independizándose de la Provincia de Salta, con mucho retraso en relación a las demás provincias argentinas del siglo XIX. El teniente gobernador, coronel José María Fascio llamó a cabildo abierto y consultó a la multitud:
“¿Juráis libre y espontáneamente a Dios Nuestro Señor, por la señal de la Cruz, de sostener y defender con vuestra fortuna y vuestra vida la independencia política de esta ciudad, su territorio y campaña y su separación de la capital de Salta?”

         Ante la respuesta ¡Si juramos!, quedó proclamada la autonomía provincial y Fascio fue nombrado gobernador provisorio. Fascio era un militar español, que había combatido en el bando realista. El 2 de diciembre de 1834 la Legislatura de Salta reconoció la autonomía de Jujuy.[4] Fascio invadió Salta y el 13 de diciembre logró triunfar en la Batalla de Castañares, asegurando la autonomía. El 27 de diciembre fue nombrado gobernador propietario, renunciando el 25 de febrero de 1835.
          Por el tratado del 10 de mayo de 1889 con Bolivia, la Argentina renunció a su reclamo sobre Tarija, y Bolivia en compensación, cedió la Puna de Atacama, que se encontraba en poder de Chile luego de la Guerra del Pacífico (1879-1880). Esta maniobra boliviana le otorgaba a la Argentina un territorio que formó parte del Virreinato del Río de la Plata, pero que de hecho estaba en manos de Chile, buscando forzar una guerra entre Chile y Argentina.

        . Como Chile se negara a entregar los territorios cedidos por Bolivia, se decidió someter la cuestión al arbitraje del diplomático estadounidense William Buchanan que en 1899 otorgó a la Argentina el 75% del territorio en disputa y el resto a Chile. Por la Ley N° 3.906 del 9 de enero de 1900 se organizó el Territorio de Los Andes. Por decreto del 12 de mayo de 1900, el Poder Ejecutivo Nacional dividió al Territorio de Los Andes en tres departamentos administrativos: el de “Susques o del Norte”, que limitaba al Este con la Provincia de Jujuy, cuya cabecera sería el poblado de Susques; el departamento de “Pastos Grandes o del Centro”, lindante con la Provincia de Salta y el departamento de “Antofagasta de la Sierra o del Sur”, confinando por la Provincia de Catamarca.
        La Provincia de Salta cedió San Antonio de los Cobres (aproximadamente 5500 km²) por Ley N° 4059 de 1902 para ser la capital del territorio, formándose con ella un cuarto departamento en el Territorio de los Andes.
SU NOMBRE

  Ciertamente el nombre de Jujuy llama la atención dicen que posiblemente lo tomó de la Tribu Aborigen que habitó la zona que hoy ocupa la ciudad capital: Los Jujuyes.

                           El Poeta Galán lo sentía así:

Jujuy le han puesto de nombre
debe ser cosa de Dios
en el idioma del cielo
así se llama el Amor

         Ciudad fundada por tercera y última vez el 19 de abril de 1593, en su actual lugar, por Francisco de Argañarás y Murguía. La ciudad conocida como "La Tacita de Plata" se halla rodeada por montañas en el triángulo que forman los altos herbosos de Nieva y los ríos Xibi-Xibi y Grande. Desde este lugar comienza a perfilarse la quebrada de Humahuaca, camino natural de ascenso a la Puna, con sus tierras de cambiantes tonalidades que van desde el azul al rojo.
         Sus edificios modernos se alternan con otros de estilo colonial. Cuenta con una moderna infraestructura receptiva, con confortables hoteles, restaurantes, confiterías.
         Su centro comercial es muy activo y permite la adquisición de hilados de llamita y merino, así como numerosos artículos regionales, especialmente en los comercios de las calles Belgrano, Alvear, Lavalle o Necochea. Una recorrida por sus barrios permitirá conocer de cerca las costumbres y ambientes, sus calles desparejas, sus viejas casonas con ventanas enrejadas y floridos patios. En ocasión de las festividades religiosas, los lugareños bajan de los cerros, conformando las procesiones, en cuyo transcurso interpretan música en instrumentos típicos de la zona.
         El pueblo jujeño, es entusiasta de un carnaval que presenta singulares matices autóctonos. Son tradicionales entre otras, la Manca Fiesta, en La Quiaca, y El Toreo de la Vincha en Casabindo. Los que viajen a esta ciudad en oportunidad de las Fiestas Navideñas podrán ver aspectos tradicionales como los típicos pesebres, cantos de villancicos, la antigua Danza de las cintas o del Trence y Destrence que realizan grupos de niños, todas ellas, expresiones de viva significación y colorido. También alcanzan singular brillo los festejos del carnaval y la Fiesta Nacional Latinoamericana de los Estudiantes del 17 al 23 de septiembre. A partir del 23 de agosto se lleva a cabo la semana del éxodo, evocación de este hecho ocurrido durante la guerra de la Independencia, cuando el pueblo jujeño acompañó en su retirada al General Belgrano dejando sólo tierra arrasada a los realistas el 28 de julio de 1812.
       En la ciudad de San Salvador de Jujuy los taxis se identifican por su color totalmente amarillo y además de recorrer las calles se los ubica en los aeropuertos, paradas específicas, principales plazas y terminal de ómnibus.
 LA POBLACIÓN DE JUJUY
                La provincia de Jujuy cuenta con una población de 672.260 habitantes según el último censo realizado (2010), lo que representa apenas el 1,6% del total de la República Argentina. Censo nacional 2010: 672.260 habitantes. (325.110 varones y 347.150 mujeres)
                                                  LA CRONOLOGIA de JUJUY

1561      Juan Pérez de Zurita fundó una ciudad con el nombre de Nieva, el 20 de agosto.
La  Ciudad, a mediados de 1563 fue destruida por los indios.

1575      El encomendero de Omaguaca  Pedro Zárate fundó San Francisco de la Nueva  
Provincia  de Alava, el 13 de octubre. Luego a principio de 1566 fue destruida         nuevamente.

1593      El 19 de abril, San Francisco de Argañarás y Murguía fundó San Salvador de Velasco  en  el Valle de Jujuy.

1594      El fundador tomó prisionero al cacique Viltipoco y a sus capitanes mientras dormían.
En prisión, el príncipe americano fue catequizado por el padre Gaspar Monroy y tomó  el nombre de Diego.

1599      Se radicó en Jujuy la Orden Franciscana.
1606      Se iniciaron las obras de construcción de la iglesia en el lugar en el que hoy se levanta la Catedral Basílica. Agustín de Leiza y de la tijera dirigió dicha obra.

1631      Se construyo la iglesia de Humahuaca. Los trabajos estuvieron a cargo del párroco  Pedro de Abreu y del cacique principal Pedro Socomba. Fue declarado monumento   Histórico en 1941.


1792      Carlos Sevilla planto caña de azúcar e instalo el primer trapiche en propiedad que   rodea el fuerte Ledesma, entre los ríos Ledesma, San Francisco y San Lorenzo.


1810      Primera invasión realista a Jujuy, dirigida por los generales Nieto y Córdoba.
1812      Segunda invasión realista a Jujuy, dirigida por el general Pío Tristán.   El general Manuel Belgrano hizo bendecir la Bandera el 25 de Mayo en la iglesia  matriz. Por orden de Belgrano, el pueblo de Jujuy protagonizó el Éxodo Jujeño, el 23 de  Agosto.

1813      Belgrano destinó una parte del dinero que le otorgo la Soberana Asamblea, por su triunfo en  Tucumán y Salta, para fundar la Escuela de la Patria; también redacto su reglamento.

1814      Tercera invasión realista a Jujuy, dirigida por los generales Pezuela, Ramírez y Tacón.
1815      Cuarta invasión realista a Jujuy, dirigida por el general Pezuela.
1816      El 28 de Mayo, las autoridades presentaron solemne juramento de reconocimiento y obediencia al Soberano Cuerpo de Diputados representante de la Nación.

1817      Dos combates por la Independencia, en el área de San Pedro de Jujuy, se produjeron el 15 de  enero y el 18 de diciembre.
             Quinta y Sexta invasión realista a Jujuy.
1819      Séptima invasión realista a Jujuy.
1820      Octava invasión realista a Jujuy.
1821      Novena y décima invasión realista a Jujuy.
1822      Undécima invasión realista a Jujuy.
1825      Combate de Tumusla  en Jujuy - Fin de la guerra de la Independencia.
1834      El 18 de noviembre se proclamó la Independencia Política de Jujuy. El coronel José María  Fascio  fue su primer gobernador.

1835     El 29 de noviembre de fue sancionada la primera Constitución Provincial, siendo gobernador el coronel Fermín de la Quintana.
1836      La mayor parte de la provincia fue invadida por las tropas de la Confederación Perú-Boliviana.    
 El 17 de diciembre se produce el reconocimiento oficial de la Autonomía Jujeña por parte del  Gobierno Nacional.
1839    Fue promulgado el Estatuto Provincial para el Régimen y Administración de la Provincia de Jujuy, nueva constitución provincial.
1841      Murió en Jujuy el general Lavalle, jefe unitario.

1851  El 28 de enero fue sancionado el Estatuto Provisorio para la dirección y administración de la Provincia de Jujuy, en reemplazo del estatuto de 1839..

1855  El 9 de julio fue sancionada una Constitución de acuerdo con la Constitución Nacional de 1852. Siendo reformada el 8 de enero de 1856, el 10 de marzo de 1866 y el 12 de septiembre de 1893.
1856      El 6 de septiembre apareció el primer número del periódico "El Orden", dirigido por Macedonio Graz.

1865      El 22 de septiembre se estableció una sociedad denominada Compañía Jujeña de Kerosene, para explotar betún mineral existente en depósitos naturales en la provincia.

1869      El 16 de febrero se creó el Colegio Nacional, inaugurado oficialmente el 9 de julio.
1870      Juan Fernández Cornejo fundó una fábrica de azúcar en san Pedro.
1872      Se fundó la Biblioteca Popular. Desde el 14 de noviembre quedó librado el servicio telegráfico desde Jujuy con el resto  del país.

1874      Los puneños se enfrentaron con fuerzas del gobierno y triunfaron el 3 de diciembre en Abra de la Cruz.

1875      Segundo encuentro en Quera, con derrota de los nativos.


1876      Una rebelión indígena en demanda de tierras en los departamentos de Rinconada, Cochinoca y Yavi fue brutalmente reprimida por el gobierno provincial tras ser derrotados los rebeldes en la Batalla de Quera.
1883      El 25 de Mayo se fundó el pueblo de San Pedro de Jujuy en el Valle de San Francisco. El 31 de agosto fue fundado el pueblo de Abra Pampa.

1884      El 4 de julio se inauguró la escuela Normal Mixta de Jujuy.
1894      La bandera legada por Belgrano al pueblo de Jujuy fue llevada al campo de batalla en Salta.
1898      La misma bandera fue trasladada a Rosario de Santa Fe.
1899      Arribó la primera locomotora.
1900      Rectificaciones de los límites internacionales hicieron que las pequeñas poblaciones de Esmoraca y Estarca quedaran dentro de territorio boliviano. Se concreto la iluminación de la calle Belgrano, plaza Urquiza y algunas casas.
1903      El 6 de enero se inauguró la prosecución de la línea ferroviaria hasta la frontera con Bolivia. El 7 de abril fueron instaladas provisoriamente en la Tablada dos surtidores, para proveer de  agua corriente a San Salvador de Jujuy.

1904      El 20 de septiembre quedó inaugurado similar servicio en la terminación de la calle Alvear, mediante un gran grifo, con aguas provenientes del Río Reyes.

1907      El 28 de febrero se promulgó la ley de fundación del pueblo de La Quiaca.  El 30 de diciembre llegó el primer tren a La Quiaca.

1908      Juan Ambrosetti descubrió el Pucara de Tilcara.
1909      El ingenio azucarero El Porvenir surgió a la vida comercial bajo el nombre de Sociedad Anónima  "La Mendieta".

1910      El 1 de abril apareció el diario El Día, que circuló durante 35 años.
1918      Inicio actividades el banco de la Nación Argentina.
1919      A través de la ley 388, se autorizó al Poder Ejecutivo Provincial a formar parte con accionistas de un Banco Mixto de Depósitos y Descuentos (Banco de la Provincia de Jujuy).

1920      El 30 de octubre, un enviado del Papa Benedicto V procedió a la coronación de la Virgen del  Rosario y Paypaya como patrona de Jujuy.

1921      La Bandera legada por Belgrano al Pueblo de Jujuy fue trasladada a la actual Casa de Gobierno,  el 28 de marzo. Se inauguró la actual Casa de Gobierno durante la Gobernación de Horacio Carrillo.

1926      El Gobierno Provincial compró las Termas de Reyes.
1931      El 25 de Mayo se inauguró el monumento al Gral. Belgrano y a la primera Bandera Nacional,  obra del escultor Víctor Gaino.

1933      Fue inaugurada el 1 de marzo la Sociedad Anónima Banco de la Provincia.

1935      El 28 de febrero fue sancionada una nueva constitución provincial, reformada el 23 de abril de 1949 y anulada la reforma luego de la Revolución Libertadora en 1956.

1943      Se incorporaron al dominio de la Provincia de Jujuy los territorios que comprenden el
 Departamento de Susques.
1945      Disuelta la Gobernación de Los Andes, Jujuy recibió el Departamento Susques.El 20 de septiembre se procedió al encendido del primer alto horno en suelo Argentino, que el de Altos Hornos Zapla.

1950      El 23 de agosto se inauguró el monumento a la Independencia en Humahuaca, obra del escultor Ernesto Soto Avendaño.

1962      El 18 de abril fue inaugurado el monumento al Canónigo Juan Ignacio Gorriti, quien fue el primer Diputado de la provincia ante la Junta Revolucionaria y que bendijo en 1812 la Bandera Nacional.

1967      El 19 de abril quedó el Aeropuerto Jujuy "El Cadillal".
1968      El 24 de junio comenzó a funcionar el Instituto Superior Populorum Progressio.
1969      El 9 de febrero se fundó en la ciudad de perico la Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy Ltda. Se descubrió petróleo en Caimancito.

1974      En Purmamarca se inicio oficialmente la construcción del camino a Chile.
1982      Jujuy envió fuerzas militares para combatir en las Islas Malvinas durante el conflicto con  Inglaterra.

1986       El 22 de octubre de fue sancionada la constitución actualmente vigente.
1987      El departamento Capital de la Provincia recibe el nombre de Dr. Manuel Belgrano
                      

4 comentarios:

  1. es muy importante sabes estas y otras cosas mas sobre nuestro jujuy, asi nos vamos cargando de otros conocimientos , segui corazon haciendo esto que a mas de uno le vendra bien informarnos...besito ana

    ResponderEliminar
  2. MUY LINDO TU BLOG, QUE SIGAS ALIMENTÁNDOLO DE CONOCIMIENTOS,SE QUE PUEDES MAS!!!,LO SIENTO AL ESCUCHARLE CON LA PASIÓN QUE LO CUENTAS, ASÍ NOS LLENAS DE CONOCIMIENTO,Y APRENDEMOS A QUERER CADA DÍA UN POCO MAS, NUESTRA CULTURA, CREENCIAS , MITOS DE NUESTRO JUJUY , SEGUÍ ADELANTE BESITOS ANY...ESPERO ACTUALIZACIÓN HASTA HOY...

    ResponderEliminar
  3. http://unmaldiaparadejardefumar.blogspot.com.ar/2011/07/el-yaguarete-vs-ledesma.html

    ResponderEliminar